Bienvenidos

He creado este blog para acercar a la gente unos breves conocimientos sobre economía, de tal manera que puedan llegar a entender ciertos aspectos del día a día del ámbito económico.

Las publicaciones que hago van relacionadas bien con conocimientos económicos, para que os sean más cercanos, o bien con artículos de opinión. Estos últimos son variados, pudiendo ser críticas sociales o comentarios sobre noticias y declaraciones que hayan estado surgiendo en los medios.

Las fuentes de las que obtengo la información es o bien de periódicos especializados en economía o bien de libros universitarios o bien de mi propia experiencia. Si alguien ve algún error, por favor no dude en comunicármelo y así podré corregirlo, al igual que si queréis que realice alguna entrada en especial.

Por último agradecer los comentarios que recibo por email, gracias por vuestro apoyo!!

martes, 28 de febrero de 2012

La TAE, la TIR y el VAN

Imaginemos que tenemos una inversión en la cual en el momento cero (hoy) tenemos que hacer un desembolso que denotaremos como "A", esta cantidad es la inversión que nosotros hacemos, como es una salida de dinero (dejamos de tener dinero en el bolsillo) va con signo negativo. Ahora supongamos que esta inversión nos reporta cada año en la misma fecha un Flujo Neto de Caja que denotaremos "Q". Para saber si una inversión es rentable o no, lo que haremos será actualizar todos los Flujos Netos de Caja hasta el momento cero y sumarlos a la "A".

El VAN muestra el valor actual neto de la inversión. Si el VAN nos sale positivo, es que la inversión es aceptable, luego es recomendable llevarla a cabo. Veréis que aparecen unas "j" en la ecuación, representan el tiempo, de tal manera que si la inversión dura 5 años, habrá 5 flujos netos de caja y cada uno de los (1+i) se elevará al año que corresponda cada Flujo (en el año 1º se elevará a la 1, en el 2º a las 2, etc). De todas maneras si no veis claro el tema de actualizar, "pinchad aquí".
El TIR es la tasa interna de rentabilidad. Se define como la tasa de interés mediante el cual el valor actual neto (VAN) es cero. Esa tasa muestra la rentabilidad del inversor y se asume que los flujos periódicos se reinvierten a una tasa igual al TIR. Puede darse el caso en el que el VAN nos diga que el proyecto es aceptable y el TIR nos diga que no. Eso significará que estamos ante una intersección de Fisher, la cual explicaré en otra ocasión, pero por el momento quedaos con la idea de que si esto ocurre, haced caso al VAN. La fórmula del TIR es: 
La TAE es la Tasa Anual Equivalente que nos indica el coste o rendimiento efectivo de un producto financiero ya que incluye el interés, los gastos y las comisiones bancarias. Pero OJO!!! por ley las entidades bancarias tienen la obligación de incluir "ciertos gastos y comisiones" dentro de la TAE pero eso no significa que TODAS las comisiones estén incluidas. Una operación financiera en la que no existan ni comisiones ni gastos, la TAE coincidirá con el interés efectivo. Su utilidad es la de comparar distintos productos.

Préstamo de 4.000€ a devolver en un año con un solo pago que comprende el capital (los 4.000€) más los intereses calculados mensualmente. El t/i nominal es del 6% y el banco deduce unos gastos de gestión, por lo que realmente entrega al cliente 3.950€. Calcular la TAE.





viernes, 24 de febrero de 2012

Emprender

España está a la cola de creación de empresas. Puede que sea porque, pereza aparte, no tenemos esa idea brillante, porque no tenemos el capital necesario para arrancar, porque no dispongo de suficiente tiempo, porque somo el país en el que más se tarda en crear una empresa, y demás causas diversas.

Desde las distintas instituciones y gobiernos de turno nos dicen que de esta crisis se sale mediante la innovación y la creación de empresas, el caso es emprender y si te sale bien, vivirás a gusto (si te sale mal es la parte que no cuentan, pero oye, ahora ni los funcionarios se libran, así que el riesgo de cualquier opción que elijas, es alto).

El principal problema es la movilidad, el acceso a la financiación, y la falta de información. Y voy a compararnos con EEUU.
Allí es normal cambiarse de ciudad si no se encuentran puestos de trabajo acordes con lo que se busca, y estamos hablando de que Texas es más grande que España, y de que ellos se cambian de estado en estado, luego sus kilómetros recorridos son mayores.Aquí somos más cómodos, más arraigados a la tierra o como queramos llamarlo. La cultura es muy difícil de cambiar, aunque sepamos que sea por nuestro bien.

En cuanto a la financiación, si alguien os viene a vosotros pidiendo dinero y os dice que ha montado 3 negocios y no ha funcionado ninguno, ¿le dejaríais dinero? lo más seguro es que estéis pensando que esa persona mejor que no abra ninguno más porque viendo el ojo que tiene para los negocios, esta vez también va a fracasar. Allí la perspectiva cambia, si una persona ha creado 3 negocios, ha fracasado y encima viene a pedir dinero para montar otro más, esa persona demuestra voluntad, garra, aguante y motivación. Puede que la parte de finanzas no sea su fuerte, por eso ofrecen ayuda técnica asesorando a esa persona en los campos donde haya fracasado. Esa persona merece el mayor de los respetos porque al menos le echa huevos y no espera a que le lluevan las ideas, o a esa famosa oportunidad que dicen que cae del cielo.

La tercera parte es la de la información. Existen instituciones a nivel de ayuntamientos, a nivel provincial, de comunidad autónoma, nivel estatal y sobre todo a nivel universitario. El problema es la comunicación. Un estudiante no sabe qué pasos debe de seguir para crear una empresa, dónde se tiene que dar de alta, cuánto debe tributar, si existen ayudas monetarias o como cesión de locales (que las hay) y demás inquietudes. Al igual que se pone anuncios del Tesoro para que compremos deuda, por favor, publiciten estos mecanismos, una web, un local. Intensifiquen la publicidad y disminuyan el tiempo necesario para crear una empresa (que de los más altos de Europa).

Por último decir que hay gente que emprende, otros que saben gestionar esas ideas y otros que saben hacer las dos cosas. Emprender no es solo tener una idea nueva, también es mejorar las que están en el mercado. Acudid a las instituciones ofreciendo vuestros servicios como gestores, exponiendo vuestras ideas, buscad entre amigos y familiares para crear un negocio.

Os coloco unos enlaces de instituciones vascas que recordad que están deseando que acudáis, si sois de otros países o comunidades autónomas, buscad en serio, merece la pena, os están esperando:
http://www.emprendedoreszitek.com/
http://www.emprendedores.es/
http://www.spri.es/aNS/web/es/emprender/index.jsp
http://formacion.confebask.es/Corporativa/Default.aspx?Xqp5O3l6Vf0MGAO4in62346789bxtw90785678d90785678d

martes, 21 de febrero de 2012

Las acciones


Como bien sabéis, cuando se crea una empresa los socios aportan dinero, y a ese montante se le llama Capital Social (CS). El CS está dividido en acciones y cada acción tiene un valor nominal (Vn), de tal manera que para saber a cuánto asciende el Capital Social de una empresa, basta con hacer esta ecuación:                              CS = nº de acciones x Vn

Cuando una empresa quiere aumentar su CS puede emitir más acciones o incrementar su valor nominal. La primera opción es la más usada, principalmente en empresas que coticen en Bolsa. Todas las acciones no son lo mismo ya que unas dan derechos económicos (recibir un dividendo) y derechos políticos (derecho de voto) y otras reciben más dividendos a cambio de no tener voto, por ejemplo. A continuación veremos los tipos de acciones que hay en el mercado:



  • Ordinarias: son las más comunes, dan derechos políticos y económicos.
  • Privilegiadas: tienen más derechos económicos que las ordinarias, reciben más dividendos.
  • Sin voto: tienen exclusivamente derechos económicos. Tienen un dividendo mínimo garantizado y son las primeras que cobran.
  • Rescatables: son como las ordinarias pero, según el acuerdo de emisión, bajo determinadas condiciones pueden ser amortizadas (se las retira de circulación). En el caso de que sólo la empresa tenga derecho a rescatarlas, no podrá hacerlo hasta haber pasado 3 años desde su emisión.
  • Sindicadas: en una emisión nueva de acciones, primero se tienen que ofrecer a un determinado grupo de accionistas llamados "accionistas sindicados". Solo se pueden vender a terceros si los accionistas sindicados no ejercen su derecho.
  • Liberadas: el accionista no debe de pagar nada ya que la empresa realiza la ampliación con cargo a sus propias reservas.

Cuando se amplía el CS, el accionista antiguo puede perder parte de su porción de empresa que le correspondía (a esto se le llama "efecto dilución"), por tanto para solucionar esto, cuando la sociedad emita acciones nuevas, el accionista antiguo tendrá preferencia para comprar las nuevas ejerciendo lo que se llama "Derecho de Suscripción Preferente" (DSP).

Si un accionista antiguo:

  • Vende su DSP: obtendrá un ingreso pero reducirá su participación en la compañía.
  • Usa su DSP: comprará las acciones que le corresponden para que mantenga su participación.
  • Compra más DSP: significará que quiere ampliar su participación.

viernes, 17 de febrero de 2012

Economía: asignatura obligatoria en la ESO

El que más o el que menos, pero todos vamos a acabar pidiendo un préstamo o contratando un depósito o algún producto bancario. Y el principal problema de esta sociedad es que nos movemos por el mundo mediante la regla de "ensayo y error", pero cuando lo que te estás jugando son tus ahorros, no te hace tanta gracia cuando te das cuenta de que te han vendido una producto y tu pensabas que era otro. Véanse los últimos casos de Preferentes, Acciones convertibles o canjeables, etc.

Por eso pido al ministro de turno que, al igual que en la educación secundaria se dan asignaturas "de cultura general", se empiece a dar una asignatura de "Economía". No pretendo que los chavales sepan hallar el coste de un empréstito, lo que pretendo es que se de un temario accesible con nociones de economía. Nociones básicas de qué es la oferta y la demanda; diferencias entre cajas, bancos y cooperativas de créditos; algunos de los productos bancarios que más se usan; tipos de acciones; cálculo del VAN, el TIR, la TAE; rentas, etc.

Tenemos la obligación de que nuestros alumnos e hijos salgan al mercado laboral con algo de cultura o al menos algo de información sobre lo que se van a encontrar cuando vayan al banco. Esta asignatura debería de darse durante los 4 años que dura la educación secundaria, de tal manera que los que no realicen el bachillerato, al menos no vayan "vírgenes" a la calle. Si formamos mejor a los alumnos de hoy, estarán mucho más preparados en un futuro no tan lejano y se evitarán muchos juicios por falta de comunicación por parte de la entidad o falta de comprensión por parte del cliente. No puede ser que haya gente que se haya dado cuenta de lo que era una Preferente cuando ha empezado a escuchar en la prensa que a todo el mundo le estaba entrando el pánico porque el banco no les pagaba (cosa perfectamente normal en este tipo de deuda, ya que son perpetuas y su pago está supeditado a que haya beneficios en la entidad).

Viendo que somos perezosos a la hora de leer los folletos que por ley los bancos deben publicar con las características de los productos que nos venden, al menos hagamos que los chavales se lo tengan que estudiar y al menos de algo les sonará cuando les llegue el momento.

martes, 14 de febrero de 2012

Análisis DAFO

Todo el que haya estudiado una rama de economía ha oído hablar del análisis DAFO, y ya es hora de acercarlo al público en general.

DAFO es el acrónimo de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Sus aplicaciones son variadas ya que puede servir para elaborar una estrategia de conductas o para ver la situación en la que se encuentra una persona o una empresa. Una vez que empecéis a analizar vuestras decisiones con este sistema, os ayudará a verlo todo con una perspectiva más amplia.

Se puede dividir en dos partes. La primera hace referencia al análisis interno de una empresa y tendremos que tener en cuenta nuestras Debilidades, para poder reducirlas, y nuestras Fortalezas, para hacer más hincapié en ellas y ser todavía más sólidos. La segunda es para el análisis externo y analizaremos las Amenazas que nos rodean y las Oportunidades que nos ofrece el entorno.


Estrategia de supervivencia: es cuando la empresa no tiene la capacidad de hacer frente internamente a las amenazas externas. O cambia o deja de operar.
Estrategia de reorientación: el mercado le brinda oportunidades que la empresa no es capaz de asumir, por eso debe de modificarse internamente para aprovecharlas.
Estrategia defensiva: está preparado frente a las amenazas pero debe de vigilar si es el líder y en cuanto deje de serlo, modificar el producto hacia otros clientes.
Estrategia ofensiva: es cuando debe de expandir su mercado, intentar robar clientes de la competencia, afianzarse en su posición abarcando todo el mercado posible (ojo: el que mucho abarca, poco aprieta) y utilizar su liderazgo para imponer su política.

viernes, 10 de febrero de 2012

El Nuevo Tratado Económico Europeo

Hace dos meses tuvimos noticia de que 26 de los 27 países que componen la Unión Europea acordaron un nuevo Tratado Económico. Reino Unido fue el que prefirió quedarse al margen como ya veremos después.

Estos son los principales acuerdos que elaboraron:
  • Regla de Oro: los 26 deberán de prepararse para la inminente unión fiscal europea (que no es más que elaborar los presupuestos comunitarios y distribuirlos a los integrantes. En la zona euro de los 17 será más sencillo al tener moneda única, pero el meollo estará si los países querrán perder sus cuotas de poder) para ello tendrán un tope máximo de déficit estructural del 0,5%.
  • Castigos más ágiles: un país solo podrá librarse de las multas por una mayoría de países que lo respalde. Además se podrán exigir medidas inmediatas sobre los presupuestos de cualquier país para garantizar la austeridad.
  • Coordinación de reformas: cualquier reforma de un país que pueda afectar a otros, se debatirá entre todos, al menos una vez al mes.
  • Doble fondo de rescate con 500.000 millones: hay dos fondos de rescate, el temporal y el permanente y entre los dos no podrán superar esa cifra que se utilizará, en principio, para comprar deuda soberana.
  • Mayor implicación del FMI: los socios deberán de aportar al FMI 200.000 millones. Esto implicará que los países emergentes deberán de comprometer su dinero para apoyar al euro. También servirá para que el inversor privado no tenga que pagar nunca más ningún rescate.
Estas medidas fueron concebidas para que la UE funcionase como un único bloque pero Reino Unido vio peligrar los intereses de su querida City y dijo que no. Al parecer lo que el país de David Cameron quería era que no saliese adelante ninguna medida que pudiese poner trabas al desarrollo de su libre mercado financiero. Mientras Europa tenía que regular de nuevo los mercados financieros, Reino Unido podría seguir haciendo lo que quisiese. Exactamente lo que pidió fue que tuviesen ellos la supervisión y fijación de requerimientos a bancos de la City, que no se introdujesen tasas bancarias sin contar con su voto, proteger el centro financiero con más presencia extranjera del mundo y que su mercado de capitales no sea discriminado por no estar en el euro.

Recordar que la City es junto a Wall Street y Hong Kong, uno de los tres mercados financieros más grandes del planeta. Habrá que ver qué favor les ha hecho Cameron (cuya familia y patrocinadores han salido directamente de la City) a Reino Unido quedando todavía más aislada del resto del mundo.

martes, 7 de febrero de 2012

Sistema financiero III: mercados

Las funciones principales de un Mercado Financiero son:
  • proporcionar liquidez a los activos financieros.
  • facilitar que ahorradores e inversores contacten entre ellos.
  • reducir esos plazos de contacto.
  • ser el instrumento mediante el cual se fijen los precios.
Un mercado financiero debe de tener cinco características principales: debe de ser transparente para que todos dispongan de toda la información posible, debe de ser libre para que cualquier persona física o jurídica tenga acceso al mismo, debe de ser flexible para adaptarse a las variaciones en los precios de los activos originadas por las órdenes de compra y venta, debe de ser profundo y amplio. Que sea profundo es en función de que haya o no operaciones por encima o por debajo del precio de equilibrio (donde se encuentran la oferta y la demanda). Que sea amplio es en función del número de órdenes que exista. Cuanto más profundo y amplio sea un mercado, menores serán las variaciones en los precios de los activos.

Actualmente vivimos, o vivíamos en un periodo en el que nuestros mercados se regían por la desintermediación financiera, la globalización y la desregulación. Después de la crisis en la que estamos inmersos, ya se verá cómo queda el nuevo planteamiento.

Los mercados se pueden clasificar según:
los agentes que intervienen
  • con intermediarios
  • sin intermediarios
su estructura
  • mercados directos: sin intermediarios
  • brokers
  • dealers
  • mercados de subasta: a través de cruces de órdenes de compra y venta mediante un sistema informático.
los tipos de activos
  • mercados monetarios: vencimiento a corto plazo, máxima seguridad y liquidez. Mercados amplios y profundos.
  • mercados de capitales: vencimiento a medio y largo plazo.
fase de negociación
  • primarios: donde se emiten activos por primera vez, recién creados.
  • secundarios: donde se negocian activos que están ya en circulación.
el plazo
  • al contado o spot: liquidación entre un día y una semana.
  • a plazo y a futuros: liquidación a más de una semana.
grado de intervención
  • libres: el mercado se autoregula solo en función de la actividad de los intervinientes.
  • regulados: hay algún organismo que controla el mercado.
grado de formalización
  • organizados: se rigen por normas.
  • no organizados u OTC (over the counter): son acuerdos a la medida entre las partes, sin una norma vigente.
grado de concentración
  • centralizados: todas las órdenes coinciden en un mismo lugar.
  • segmentados: no tienen un único lugar de contratación.

viernes, 3 de febrero de 2012

El BCE y sus bajadas de tipos

A principios de año, con Jean-Claude Trichet de presidente del Banco Central Europeo, nos encontrábamos con un tipo de interés del 1% pero cierto día de abril, este señor subió el tipo al 1,25% y no contento con esto, lo volvió a subir al 1,5% en Julio de este año.

Posteriormente hubo un cambio de presidente del BCE y vino Mario Draghi, el cual bajó en noviembre los tipos al 1,25% y en diciembre vuelta al 1%.

Con tanto cambio de tipo nos preguntamos primero para qué sirve el tipo de interés y segundo por qué tanto vaivén.

El tipo de interés sirve para regular la cantidad de dinero en circulación dentro de una economía ya que cuanta mayor cantidad de dinero haya, mayor será la inflación y el BCE fue creado principalmente para controlar la inflación. El BCE realiza subastas para prestar dinero a los bancos, y fija un tipo de interés mínimo (en nuestro caso el 1%), durante la subasta los bancos pujan y normalmente se obtiene un tipo final que es el más barato que van a conseguir.

En principio cuanto más bajo sea el tipo de interés, los bancos tendrán más para prestar a los clientes, a empresas y a otros bancos. Si se presta a clientes y empresas, estas crecerán e impulsarán la economía. Es en ese momento cuando hay que vigilar la inflación ya que al haber tanto dinero en circulación puede llegar a ser peligroso).

El motivo de tanto vaivén era que la economía estaba muerta y tenían que controlar la inflación y con Trichet se prefirió controlar la inflación. En cambio con Draghi, una vez visto el impacto que ha tenido en EEUU y Reino Unido la bajada de tipos sobre la inflación (ínfima), ha preferido bajar tipos y que empiece a crecer la economía.

El problema es que los bancos no se fían de la economía, no prestan dinero por falta de confianza en que les sea devuelta la inversión. El BCE ya ha mejorado las condiciones de acceso a la financiación, ahora solo queda que consiga que la banca confíe en la economía.