Bienvenidos

He creado este blog para acercar a la gente unos breves conocimientos sobre economía, de tal manera que puedan llegar a entender ciertos aspectos del día a día del ámbito económico.

Las publicaciones que hago van relacionadas bien con conocimientos económicos, para que os sean más cercanos, o bien con artículos de opinión. Estos últimos son variados, pudiendo ser críticas sociales o comentarios sobre noticias y declaraciones que hayan estado surgiendo en los medios.

Las fuentes de las que obtengo la información es o bien de periódicos especializados en economía o bien de libros universitarios o bien de mi propia experiencia. Si alguien ve algún error, por favor no dude en comunicármelo y así podré corregirlo, al igual que si queréis que realice alguna entrada en especial.

Por último agradecer los comentarios que recibo por email, gracias por vuestro apoyo!!

martes, 27 de noviembre de 2012

Formaciones Chartistas II

En este segundo capítulo seguimos viendo algunas formaciones chartistas.

Hombro Cabeza Hombro
Esta formación se puede distinguir porque tiene tres picos, siendo el pico central el más alto de todos. Es una figura que es sencilla de detectarla, en este caso el primer pico se encuentra a la altura del 31/12/02, el segundo está en el primero de febrero y el tercer pico se encuentra a la derecha del gráfico. Para ver la utilidad de esta figura, trazaremos una línea entre los puntos de unión entre los picos (los mínimos), como muestra la figura de a continuación. Ahora cojamos la diferencia entre esta línea y el pico más alto y cuando el valor descienda de esta línea, el valor caerá esa misma diferencia.

Isla
Esta es una figura de cambio, se produce cuando entre la vela del día anterior y el día siguiente se produce un espacio llamado "gap". Al cabo de unos días, se produce un cambio de vuelta y se produce otro gap, confirmando el cambio. En la siguiente imagen podemos ver dicho fenómeno. También se puede dar a la inversa, que el valor venga de un periodo alcista, se produzca una isla y empiece a decaer.


Triángulo
Esta figura es también muy sencilla de ver. Basta con trazar la línea de soporte, que vimos la semana pasada, y después unimos los máximos decrecientes. Para ver hasta dónde va a bajar, se puede hallar la diferencia entre el soporte y el segundo pico (más o menos en la siguiente imagen se puede ver que el segundo pico se encuentra en el 27/06/01). Cuando el valor rompa el soporte, descenderá dicha diferencia. Personalmente, no estoy muy de acuerdo con el siguiente gráfico, yo suelo darle más validez cuando el valor rompe el soporte más o menos cuando está en los 2/3 de la figura, pero es más un criterio personal que otra cosa.


martes, 20 de noviembre de 2012

Formaciones chartistas I

En mi actual empleo tengo un compañero que ha empezado a leer este blog recientemente y que cada día me pregunta dónde tiene que invertir. Por lo tanto, hoy en su honor, voy a escribir unas formaciones chartistas básicas para interpretar un gráfico (aunque él esto ya lo sabe).

A la hora de invertir en Bolsa o en cualquier empresa, hay tres formas de hacerlo. La primera es a través del Análisis Fundamental, mediante el cual, viendo las cuentas anuales de una empresa, y a través de unos ratios, podemos comparar nuestra empresa con el sector y así saber si una empresa está barata o cara, para comprarla o venderla. La segunda es fiarse de los Rumores, personalmente no se lo recomiendo a nadie porque cuando surgen, es justo cuando hay que hacer justamente lo contrario. Véase el caso de la crisis, en 2007 todo el mundo se lanzó a comprar en Bolsa, y el resultado es más que conocido. Por último está el Análisis Técnico, que únicamente se basa en observar el gráfico y actuar en consecuencia.

Personalmente, el análisis Fundamental no me gusta ya que es de sobra conocido que las empresas pueden maquillar sus cuentas y entonces los ratios no sirven para nada. En cuanto al sistema de rumores y especulaciones, es solo apto para gente con mucho dinero que quiera deshacerse de él rápidamente, locos hay en todos los sitios. Y por fin, mi preferido, el análisis técnico, cuya pega es que realmente ganas dinero cuando tienes información de primera mano, sino, como el resto de nosotros, tienes que tener una actitud pasiva ante el gráfico. Hoy nos centraremos en este último, y en sus figuras más básicas.

Canal alcista
Se caracteriza porque se pueden integrar entre dos líneas (las que unen los máximos y las que unen los mínimos) parte del gráfico. El canal bajista tiene el mismo concepto pero al revés.
En principio, en cuanto rompa la línea que une los mínimos, se espera una caída. En el dibujo aparece "Objetivo", ese objetivo se puede obtener calculando la diferencia entre la línea amarilla con el segundo toque, por ejemplo, en este caso el primer toque se da con la línea de abajo justo encima de donde pone 67,50, y el segundo toque se da en la línea de arriba, entre el 67,50 y donde pone "SD". Pues bien, la diferencia entre el punto donde toca arriba y la línea de abajo, es lo que va a bajar la cotización en cuanto rompa el canal.



Doble Suelo
Se caracteriza porque hay dos mínimos que uniéndolos (un Triple suelo es el que se forma porque hay tres mínimos uniéndolos, tiene más fiabilidad que el de doble suelo), forman una línea horizontal, a la cual llamamos "soporte". Un soporte tiene más fuerza cuantas más veces le toque el gráfico. Asimismo, una "resistencia" tiene el mismo significado pero cuando la línea horizontal une varios máximos.
En este caso, para hallar el objetivo lo que se hace es obtener la diferencia entre el suelo y el punto más alto. Cuando rompa la resistencia (línea amarilla, en este caso vemos que toca tres veces: en noviembre, en marzo y el septiembre), bastará sumarle esa diferencia desde el punto de ruptura, entonces sabrás que como mínimo va a crecer hasta ahí.

El Doble Techo o Triple Techo funciona de la misma manera, pero teniendo en cuenta que habrá que coger la diferencia entre la línea que une los máximos (resistencia) y la línea que une los mínimos (soporte).

Espero que para esta primera lección, se os haya abierto el apetito de saber más. Los ejemplos e imágenes las he obtenido de este enlace que os servirá para ir practicando, y que os enseñará las figuras básicas para ir practicando.

martes, 13 de noviembre de 2012

Los CFD: definición y ejemplo práctico

Un CFD es un Contrato por Diferencias, o por sus siglas en inglés Contract For Difference. Es un derivado financiero y su nombre se debe a que se intercambia la diferencia del precio de un activo financiero, en el momento de apertura y en el momento de cierre del contrato.

Se caracterizan por su elevado apalancamiento, esto es que invirtiendo 100€ es como si estarías jugando con 1.000€, por lo que tus beneficios o pérdidas se verían incrementados con una inversión relativamente escasa.

Antes he dicho que se trata de un derivado financiero. Significa que tu no compras o vendes acciones como tal, sino que tu apuestas sobre qué precio tendrán en una fecha determinada, sin poseer las acciones. 

Son una de las causas de que la Bolsa se desplome tan rápidamente, ya que se puede ganar, y se gana muchísimo, cuando una acción baja. En junio de este año, la CNMV, órgano rector de las bolsas españolas, prohibió el uso de todos aquellos derivados que permitiesen la operativa a corto (ganar con las caídas), y en estas últimas semanas han vuelto a prorrogar esa prohibición otros tres meses en vistas a que si ya nuestra Bolsa es muy volátil, con los derivados en juego, puede ser una desastre. Ahora veremos por qué, pero antes de nada, tengo que decir que hay que recordar que con los CFD se puede apostar sobre el comportamiento de una acción o materia prima, sin la necesidad de ser propietaria de ella, como ocurre con las acciones.

Imaginemos que la Bolsa está baja y que un valor, por ejemplo Iberdrola, está en mínimos históricos a 2,63€ y quiero invertir aprovechando que está bajo. Un inversor que no conoce los CFD, compraría acciones, pongamos que tiene 1.000€, luego le darían 380 acciones, pasando a ser accionista de Iberdrola y con derecho a recibir unos dividendos, si es que se reparten al final del ejercicio. De esta manera cada vez que suba un céntimo la cotización, el inversor ganará un céntimo. 
Una persona que no busca dividendos y lo que quiere es no esperar meses o incluso años para obtener alta rentabilidad, compraría CFD. Con esos mil euros, al poder apalancarse, es como si estuviese invirtiendo 10.000€, por lo que por cada céntimo que suba la acción, el inversor obtendrá diez céntimos. Eso si, no tendrá derecho a dividendos ya que no tendría acciones como tal. Pasado un tiempo, si queremos cerrar la posición, lo que debemos de hacer es vender el CFD, la posición quedará cerrada y habrás ganado o perdido más en menor tiempo. OJO!! que si la acción baja un céntimo, estarías perdiendo diez céntimos, por eso hay que tener muy presente que a más rentabilidad, mayor será el riesgo y menor su liquidez.

Ahora es cuando la cosa se complica. Imaginemos la situación contraria, Iberdrola está en valores de 2007, a 9,25€ y nos damos cuenta que la fiesta de seguir creciendo indefinidamente se va a acabar y el valor va a caer estrepitósamente. Entonces, un inversor normal lo que haría sería vender sus acciones y evitar que se quede sin nada. Este inversor deberá de esperar hasta que el ciclo bursátil vuelva a tener una tendencia alcista, hasta entonces, se olvidará de la Bolsa y verá con orgullo cómo él evitó quedarse en la ruina. 
Una persona que invierta en CFD lo que hará será "vender" un contrato de CFD y cuando llegue a mínimos históricos, "comprará" un CFD para cerrar la posición. Es como si el mercado te dejase vender algo que todavía no has comprado. De tal manera que puedes "vender" a 9,25€ algo que vas a "comprar" a 2,63€, por lo que habrás ganado 6,62€. Considerando que vas a invertir 1.000€ y que juegas con 10.000€ al ser un producto apalancado, habrás obtenido 6,62x10=66,2€.

Lo óptimo es lo siguiente: en épocas en las que el mercado bursátil está por los suelos, hay que comprar acciones para que te vayan reportando dividendos poco a poco y hay que comprar CFD para ir obteniendo rentabilidades altas por cada céntimo que suba la acción. En épocas en las que la Bolsa vaya a caer, hay que deshacerse de las acciones que tengamos y "vender" CFD, aprovechando la caída y así, cuando el mercado esté por los suelos, deshacemos la posición "comprando" esos CFD y con el dinero obtenido compramos acciones y compramos CFD para cuando vuelva ha subir. Yo para acordarme siempre digo que hay que "venderlo todo cuando se está arriba" y "comprarlo todo cuando se está abajo". También comentaros que los productos derivados es algo muy serio, en el que te pueden dar grandes alegrías pero grandes disgustos, hay que conocerlos antes de invertir en ellos, por eso, acudid a vuestro banco a preguntar sobre cómo operar con ellos (y no os preocupéis, el banco no gana si tu pierdes, ya que sus ingresos van en función de las comisiones que te aplican cuando compras o vendes, y en los CFD las comisiones son todavía más bajas que comprando acciones normales).

viernes, 9 de noviembre de 2012

La importancia de usar mecanismos de gestión

Analizando mi paso por varias empresas, me he percatado de lo importante que es tener un buen sistema de gestión. Pero lo más importante no era la gestión como tal, sino su control, evaluación y corrección posterior.

Cuando somos los dueños de una empresa, o encargados de un área, debemos de saber gestionar. Con esto me refiero a la gestión de las personas, de la producción, de la calidad de la producción, suministros, distribución, comunicación y del servicio post-venta.
Cuando creamos una empresa tendemos, y es del todo normal, a centralizar todas las áreas en nosotros mismos. En parte es porque no tenemos personal suficiente y en parte es porque al ser nosotros los que estamos creando la empresa, no nos gusta que nadie se meta a criticar o toquetear nuestro proyecto. En esencia esta actitud es normal y acaba declinando en una única situación: nuestro colapso mental al no poder abarcarlo todo y el colapso de la empresa, ya que si toda la gestión está centralizada en ti y tu ya no das más de si, la empresa se para y pierde dinero, tu dinero. Por eso es esencial saber delegar. Una posible solución a esta delegación tutelada por vosotros, es la realización de una guía previa de cómo te gusta que se hagan las cosas y tu misión se dedicará exclusivamente a la supervisión.

Esa supervisión se basa en el control, entendiendo como tal las actualizaciones periódicas de tus empleados sin agobiarles ni dándoles demasiada manga ancha. Usando el control en su justa medida. Para realizar un control eficaz lo mejor es aplicar la máxima de "divide y vencerás". Divide la empresa en áreas, un ejemplo de esta división pueden ser: personal, financiero, producción, distribución y comunicación. Una manera de realizar un control eficaz es mediante el uso de ratios. 
Para el caso financiero es bien sencillo ya que basta con aplicar unos sencillos ratios, como los que expliqué la semana pasada. Ante todo es esencial que nos comparemos con nuestro entorno, con nuestra competencia, ya que para lo que a nosotros nos beneficia, en comparación con ellos, estamos en una posición más débil. En cuanto al personal, debemos de tener una descripción lo mas detallada posible de nuestros empleados, por edades y sexos (hablando de un modo muy genérico, existen ratios para aburrir, tampoco hay que sobrecargarse de ellos) de tal manera que puedes prever cuándo uno de tus empleados se puede coger una baja por maternidad o paternidad, jubilaciones, enfermedades a las que sea propenso, número de días que no acude al trabajo y básicamente estar enterado de su situación personal, por ejemplo si tiene niños a su cargo, puede que tenga que salir antes (si vuestra plantilla es grande, delegad en jefes de equipo). En el área de producción nos podemos fijar en los niveles de  productividad, observando la evolución del tiempo necesario para llevar a cabo una misma tarea, o fijando objetivo semanales. El control en el área de distribución puede darte una idea de cuánto tiempo tarda tu producto en llegar al cliente, por cuántos intermediarios pasa, cuánto tiempo tardan las devoluciones o arreglos en hacerse efectivos. El último área es el de comunicación, es vital conocer la visión que el cliente tiene de nosotros, además es muy importante saber la categoría de cliente que somos para nuestros proveedores, si nos consideran fieles y si somos básicamente solventes. Además debemos saber si nuestra publicidad hace realmente que nuestras ventas se vean incrementadas.

El control de calidad puede que sea el más importante ya que nos mostrará cuántas devoluciones por defectos de producción se han realizado, así como cuántos se han devuelto por roturas en caídas, si el trato con el cliente es de los mejores valorados. En general, este último control es el que nos ofrece el rumbo que estamos tomando y qué debemos hacer para solucionar aquellos problemas que vayan surgiendo.