Bienvenidos

He creado este blog para acercar a la gente unos breves conocimientos sobre economía, de tal manera que puedan llegar a entender ciertos aspectos del día a día del ámbito económico.

Las publicaciones que hago van relacionadas bien con conocimientos económicos, para que os sean más cercanos, o bien con artículos de opinión. Estos últimos son variados, pudiendo ser críticas sociales o comentarios sobre noticias y declaraciones que hayan estado surgiendo en los medios.

Las fuentes de las que obtengo la información es o bien de periódicos especializados en economía o bien de libros universitarios o bien de mi propia experiencia. Si alguien ve algún error, por favor no dude en comunicármelo y así podré corregirlo, al igual que si queréis que realice alguna entrada en especial.

Por último agradecer los comentarios que recibo por email, gracias por vuestro apoyo!!

viernes, 11 de mayo de 2012

USA vs Alemania: modelos para salir de la crisis

Alemania, ese país que el martes fue tan castigado por la prensa al salir noticias referidas a que fueron ellos los causantes de la crisis inmobiliaria en los países periféricos y con el reclamo de Christine Lagarde, directora gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional) exigiéndoles un cambio en su política monetaria para que fomentasen el consumo interno y en general que den el pistoletazo de salida para el crecimiento. PIB en 2011 de 2.570.000 millones de euros. Deuda en % del PIB es del 81.20% (España el 68,50%). Déficit público en % del PIB es de -1% (España está en 8,5%)). Tasa de paro en marzo del 2012 en el 5.60% (España 24.4%).

Estados Unidos, cuna del consumo, causantes principales de la crisis financiera y global en la que vivimos, primera economía del planeta e impulsores del crecimiento mundial (esperemos). PIB en 2011 de 10.831.810 millones de euros (cuatro veces más que Alemania). Déficit del 8,6% y la Deuda ascendió a 98.6%. Tasa de paro en marzo del 2012 del 8,20%.

Los primeros han decidido atacar la crisis con la austeridad en el gasto y el control férreo de la inflación. Los segundos han apostado por imprimir billetes y regalarlos a la sociedad americana para que haga lo que mejor saben hacer: consumir. ¿Quién lo ha hecho o lo está haciendo mejor?

Antes de nada definir que la Deuda se expresa de la siguiente manera (Deuda pública=Deuda/PIB) y el Déficit público se define como Déficit=(Gasto-Ingreso)/PIB. La inflación es la pérdida del poder adquisitivo, o lo que viene siendo el crecimiento sostenido del precio. El PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos dentro del país, también se define como PIB= Consumo familiar+Consumo Empresarial+Gasto Público-Variación de existencias+(Exportaciones-Importaciones).

Culturalmente hablando, Alemania tiene pánico a la inflación, tanto que impuso que el Banco Central Europeo su principal finalidad es la de que la inflación no pase del 2%. Por otra parte USA tiene pánico a la deflación, lo que contribuye al desempleo y a la caída de su consumo.

Cuando estalló la crisis, Alemania, se dedicó a realizar reformas de todo tipo tratando de ajustar sus cuentas. Básicamente lo que ahora estamos haciendo nosotros, es lo ellos han hecho con anterioridad. Nuestro problema es que, aun teniendo ellos una deuda mayor, nuestra tasa de crecimiento de esa deuda (el déficit) aumenta a un nivel vertiginoso que, de seguir así, haría que les superásemos en el nivel de deuda. 

Según keynes y ayudándonos de la fórmula del PIB, en épocas de crisis en las que el consumo de familias y empresas disminuye, el gasto público debe aumentar para tratar de contener el PIB.  Esto es lo que USA hizo. Cuando empezó la crisis, lo primero que hicieron fue bajar los tipos de interés a corto plazo (ellos lo tienen al 0%, la zona euro al 0.25%), esto hace que el dinero sea más barato conseguirlo, por lo que los bancos prestarán más y las familias y empresas utilizarán ese dinero para consumir y producir respectivamente. Una vez que esa vía de inyectar dinero a la economía ya quedo exprimida, su siguiente paso fue directamente crear dinero para comprar las deudas que las empresas de allí tenían, lo cual en principio genera una inflación (cosa que ha ocurrido pero se ha mantenido en el margen de seguridad de entre el 1% y el 3%. Decir que Reino Unido lo hizo también y están tan felices), pero lo que le preocupa a ese país no es la inflación, ellos consideran que ya la arreglarán después, cuando la economía ya esté creciendo sólidamente, basta con volver a subir los tipos de interés, eso haría que conseguir dinero fuese más caro por lo que el grifo del crédito se cierra y se elimina dinero del mercado. ¿Y estas actuaciones qué repercusiones han tenido? Básicamente un incremento en su deuda de una manera increíble llegando a los niveles que he citado arriba. 

Parece que a USA les ha funcionado hasta ahora, el consumo se ha reactivado, su economía crece a un 2% y la inflación está más o menos controlada. Ahora, con las expectativas de crecimiento consolidado de su PIB, se dedicarán a reducir su déficit (mirar fórmula de arriba) a base de reducir el gasto público. A Alemania por su parte, pues bueno, es bastante complicado crecer cuando no gastas nada, y más en nuestro caso (el de España) en el que, volviendo a la fórmula del PIB, nuestro consumo de las familias y empresas sigue cayendo y encima tenemos que reducir el gasto público.

¿Cómo salimos de esta? Yo personalmente soy más partidario de la solución americana, pero trasladada a nuestro caso, debemos de realizar unos ajustes estructurales en el mercado laboral cruciales. Lo que no puede ser es que se demanden médicos y tengamos excedente de mecánicos o se demanden electricistas y nos sobren abogados.