Bienvenidos

He creado este blog para acercar a la gente unos breves conocimientos sobre economía, de tal manera que puedan llegar a entender ciertos aspectos del día a día del ámbito económico.

Las publicaciones que hago van relacionadas bien con conocimientos económicos, para que os sean más cercanos, o bien con artículos de opinión. Estos últimos son variados, pudiendo ser críticas sociales o comentarios sobre noticias y declaraciones que hayan estado surgiendo en los medios.

Las fuentes de las que obtengo la información es o bien de periódicos especializados en economía o bien de libros universitarios o bien de mi propia experiencia. Si alguien ve algún error, por favor no dude en comunicármelo y así podré corregirlo, al igual que si queréis que realice alguna entrada en especial.

Por último agradecer los comentarios que recibo por email, gracias por vuestro apoyo!!

viernes, 30 de diciembre de 2011

Los Eurobonos y Monetarización de deuda

Últimamente estamos escuchando que los países de la Eurozona están queriendo que se creen los Eurobonos. Esto significa que desapareciesen los títulos soberanos de los países individualmente y se crearía un único bono común para los 17 países y que fuesen respaldados por todos. Para ello se necesita la creación de una política fiscal (presupuestos) centralizada bajo un organismo supranacional.

Alemania se opone porque hasta el otro día, se estaba financiando prácticamente gratis y nosotros junto con Italia estábamos sudando sangre para colocar nuestra deuda a un precio razonable. Al crear los eurobonos, los alemanes temen que su calificación deje de ser AAA y que si se fragmenta su deuda y se junta con deuda fragmentada de un país con escasas posibilidades de pagar, Alemania se tendría que hacer cargo de ese eurobono. Por otra parte, su Tribunal Constitucional dictó un mayor control sobre el gobierno para evitar que se cediesen más competencias a Bruselas. Ahora que Francia empieza a verle las orejas al lobo y que Alemania ya no puede financiarse tan barato, están buscando alternativas de financiación conjunta para la eurozona al margen de los eurobonos que tanto pánico les dan.

Esperemos que se acuerden de lo mal que lo pasaron cuando cayó el muro, se encontraron con un país dividido y por reconstruir y tuvo toda Europa que ayudarles. Es momento de pagar esa deuda.

Para el resto de países la visión es otra ya que si se crean los eurobonos se reducirá la incertidumbre de los mercados puesto que para atacar a los eurobonos se necesitaría unas masas monetarias inmensas, además dejarían de existir las primas de riesgo y su deuda estaría respaldada por el país de turno que mejor se encuentre.

Respecto a monetizar la deuda, es que el Banco Central Europeo cree dinero para comprar la deuda soberana de los países, en el caso de los eurobonos, crearía dinero para comprarlos. Alemania se opone ya que tienen un muy mal recuerdo de la época entre guerras mundiales en la cual se generó una inflación bestial allí a cuenta de hacer este mismo proceso.

El truco de monetizar la deuda es el siguiente: si compras deuda, creas inflación y esto hace que la moneda se deflacte respecto a las monedas extranjeras. De esta manera, los bonos comprados por los extranjeros reducen su valor debido a esa deflación y esto genera una quita sobre tu propia deuda. Así que reduces deuda porque parte la autocompras y parte se realiza una quita.

El Banco Central Europeo tiene como objetivo principal controlar la inflación en la zona euro y si se monetiza la deuda deberá de estar muy pendiente en ella. Si observamos a Estados Unidos, sus inflaciones desde 2006 hasta 2010 han sido: 2,5; 2,9; 3,8; -0,3 y 1,4. Y las de Reino Unido 3; 2,3; 3,6; 2,2 y 3,3. Cito estos dos países porque han sido los principales que han monetizado la deuda y como podemos ver, su inflación se ha mantenido estable.

martes, 27 de diciembre de 2011

Los descuentos

Los descuentos bancarios son operaciones de activo realizadas por las entidades financieras. Las figuras que toman parte en la transacción son el librador (persona que emite el documento), tenedor (persona que lo cobra) y librado (es la persona obligada a pagar).

La persona X (librador) tiene una deuda con la persona Y (librado) y le ofrece un efecto comercial (una letra de cambio por ejemplo). La persona Y necesita el dinero ahora y no puede esperar al vencimiento, así que va a la entidad financiera y a cambio de su efecto comercial, la entidad le adelanta el importe, una vez deducidas las comisiones y demás gastos. Cuando vence la letra, la entidad cobrará directamente de Y en vez de X.

Veremos tres tipos de descuentos:

Descuento Comercial Simple, es el más usado por los bancos y cajas, además se utiliza para operaciones inferiores a un año. Su fórmula es Co=Cn x (1- (n x i)) y se toman 360 días.
Ejemplo: imaginemos que la deuda es de 100€, el tipo de descuento es el 5% y que quedan 90 días para el vencimiento. Calcular el valor descontado que abona la entidad y el valor de descuento.
  • Valor descontado:    Co=100 x (1-(90/360) x 0,05)= 98,75€ lo que el banco le da al cliente Y
  • Valor de descuento:  D= Cn x n x i= 100 x (90/360) x 0,05= 1,25€ lo que el banco se queda.
Descuento Racional Simple, es el utilizado para las letras del Tesoro (las cuales se emiten al descuento, esto es que su rendimiento está implícito, esto quiere decir que tu la compras a un precio P y al vencimiento te devuelven 1000€ mínimo) si éstas son a plazos inferiores o iguales a 12 meses (si son emitidas justo a 12 meses, tienen una vida exacta de 364 días). Su fórmula se deduce de la capitalización simple:                Co= Cn / (1+(n x i)). También aquí se toman 360 días.
Ejemplo: letra del Tesoro de 1000€, el tipo de descuento es del 7% anual y quedan 30 días para el vencimiento. Calcular el precio al que ha comprado la letra y su valor de descuento.
  • Precio:                     Co= P= 1000/ (1+(30/360) x 0,07) = 994,20€
  • Valor de descuento: D= Cn-Co = 1000-994,20 = 5,80€

Descuento Racional Compuesto, es el utilizado principalmente para letras del Tesoro si éstas son a plazos superiores a 12 meses. Se toman 360 días. Su fórmula es Co= Cn / (1+i)*n. (el asterisco quiere decir "elevado a la n")
Ejemplo: Efecto comercial de 1000€, el tipo de descuento es del 7% anual  y vence dentro de 10 años. Calcular su precio de compra y su valor descontado.
  • Precio:                     Co= 1000/ (1+0,07)*10 = 508,35€
  • Valor de descuento: D = Cn-Co= 1000-508,35= 491,65€

viernes, 23 de diciembre de 2011

La AEALCEE

La AEALCEE es la Asociación Estatal de Ciencias Económicas y Empresariales (http://pontenmarcha.es/) Representa a todos los estudiantes de la rama económica del Estado. Es como el Colegio de Economistas pero de los estudiantes. Actualmente engloba a universidades tanto públicas como privadas de todos los rincones de España. Su estructura es sencilla y eficaz: se trata de un presidente, un secretario, un tesorero y  cuatro coordinadores de zona que abarcan todas las provincias del país, todos ellos se eligen una vez al año por todas las universidades asistentes.

Se llevan a cabo cuatro plenos al año repartidos en diferentes universidades de España, uno de ellos es de formación estudiantil en el cual se traen ponentes de distintos campos que ayudan a los representantes de las universidades (alumnos en su totalidad) a desenvolverse en el ámbito universitario. Se ofrecen cursos de Comunicación, Negociación, Protocolo, Liderazgo, Coaching, Marketing, Gestión de Redes Sociales entre otros. Su finalidad es que los representantes puedan llevar grupos de trabajo, comunicarse con los alumnos, conseguir convenios con empresas o instituciones, saber publicitarse tanto ellos como las actividades que organizan en cada centro, etc.

En los otros tres plenos se elaboran manuales para los Consejos y Delegaciones de estudiantes, estadísticas sobre precios públicos e inserción laboral, se ponen en común acuerdos con diferentes organismos e instituciones para ser el canal a través del cual se pongan en contacto con los estudiantes, sus preocupaciones,  tendencias y opiniones.

La base del éxito de esta asociación es la comunicación. Se encuentran en prácticamente todas las redes sociales existentes, sus miembros están en contacto casi diario para ayudarse entre si con diferentes proyectos dentro de sus universidades, colaboran entre ellos para realizar cursos en diferentes universidades compartiendo contactos, ponentes e instalaciones.

En algunos círculos se les achaca que es que son estudiantes, que son jóvenes, que no se les puede considerar serios. A todas esas personas decir que, de 72 universidades que hay en el Estado, casi un millón y medio de alumnos, muy poca gente decide ser representante de alumnos, muy poca gente decide dedicar su tiempo a organizar cursos, charlas y ponencias para sus compañeros sin recibir nada a cambio aun teniendo la misma carga de asignaturas o incluso trabajo aparte de la vida académica. Que precisamente porque son jóvenes, tienen un espíritu renovado con nuevas ideas y ganas de trabajar, que a pesar de su edad son capaces de formar a nuevas generaciones para que sigan acudiendo a los plenos. Y es que llevan más de 15 años realizando esta tarea y francamente, se merecen un aplauso.

martes, 20 de diciembre de 2011

Capitalizar y Actualizar capitales II

En esta segunda edición profundizaremos en los tipos de interés y los períodos dado que cuando acudimos a la entidad financiera algunas veces nos ofrecen productos con distintos tipos de interés y al final es un lío.

Hablamos de tantos equivalentes, esto significa que tanto si usamos tantos efectivos o nominales, aplicando las fórmulas, deberíamos de obtener el mismo capital final.

En Capitalización Compuesta:
Tanto efectivo: ip.

  • tanto efectivo mensual: "i12" (hay que preguntarse cuántos meses tiene un año)
  • tanto efectivo semestral: "i2" (cuántos semestres tiene un año)
  • tanto efectivo trimestral: "i4" (cuántos trimestres tiene un año)
  • tanto efectivo anual "i" 

Tanto nominal: jp = P x ip
  • tanto nominal capitalizable mensualmente: "j12" 
Ejemplo: Supongamos que estamos en capitalización compuesta. Co=1000€, n=10 años, 4% anual nominal capitalizable mensualmente.
  1. Tipo de interés efectivo mensual: i12=(j12)/12= 0,04/12= 0,33%
  2. Tipo de interés efectivo anual: (1+i)=(1+i12)*12--> i= (1+0,04/12)*12 -1= 4,074%
  3. Capital final: Cn =1000 x (1+0,0033)*10x12= 1490,83€
  4. Capital final: Cn =1000 x (1+0,04074)*10= 1490,83€
En Capitalización Simple:
Aquí la fórmula es más sencilla: i= P x ip
Ejemplo: Supongamos que estamos en capitalización compuesta. Co=1000€, n=10 años, 4% efectivo anual.
  1. Tipo de interés efectivo mensual: i12= i/12 = 0,04/12 = 0,33%
  2. Capital final: Cn = 1000x(1+0,04x10) = 1400€
  3. Capital final: Cn = 1000x(1+0,0033x12x10) = 1400€

viernes, 16 de diciembre de 2011

La finalidad de un Economista

Desde que comenzó la crisis se ha puesto en entredicho al mundo que engloba a los economistas, rodeándolo de preguntas del estilo ¿Cómo no lo han visto venir? ¿Por qué no hicieron nada para parar esta situación a tiempo? ¿Para qué existen, para sacarnos el dinero y quedárselo ellos?. Y nuestras respuestas han sido también muy variadas "Esto no es una ciencia exacta" "Yo también he perdido mucho dinero" "¿De verdad creen ustedes que nos gusta esta situación?".


Y lo cierto es que tanto los que preguntan como los que responden tienen razón a su manera. La economía no es como la química, que juntando dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno surge el agua, en nuestro mundo si juntas esos componentes puede que te salga agua, oro o cualquier cosa. Por supuesto que la crisis se veía venir, llevábamos años escuchando lo de la burbuja inmobiliaria, pero no vas a matar a la gallina de los huevos de oro cuando más te está dando. El problema ha surgido cuando la gallina ha muerto y luego nos hemos dado cuenta que solo teníamos esa única gallina.


La verdad es que los economistas son necesarios, ya que son los que cuentan con los conocimientos y experiencia para poder predecir, dentro de lo posible, el coste de un proyecto, la inversión necesaria para realizarlo, los beneficios que ello traerá a la empresa y a la sociedad y sobre todo sabrá aprovechar el momento en el que se lleva a cabo la inversión para poder obtener mayores beneficios o menores pérdidas.


Cuando se proyecta una autopista o un edificio, el ingeniero o arquitecto es el que realiza el estudio de materiales, trazado y elaboración del mismo, y debe de firmar acreditando que lo que aparece en el estudio ha sido llevado a cabo con profesionalidad y por una persona acreditada a tal efecto. En el caso del economista, salvo las auditorías y algunos consultores, no tienen que firmar ningún documento que acredite que el presupuesto o las cuentas anuales han sido elaboradas por un economista (deben de firmarlo los miembros de la junta de accionista, que pueden ser o no economistas).


Este hecho me parece denigrante para la profesión, da pie a pensar que cualquiera puede hacer el trabajo, que basta con poner unos números en unas casillas y con eso ya vale. En mi opinión todos los documentos que se realizasen en una empresa que conlleven un motivo económico, deben de ser firmados por un titulado universitario de la rama económica. Esto significaría que el economista estaría informado de todos los movimientos de su departamento así como tendría que estar supervisando el trabajo elaborado por su grupo (como ocurre en las auditorías) y por supuesto esto conllevaría una responsabilidad legal en caso de fraude u otra repercusión. Al igual que un médico o un abogado, yo soy partidario de  colegiarse obligatoriamente y que se inhabilite a la persona que cometa una falta que se considere grave. Luchemos por el respeto, dignidad y necesidad de nuestra profesión.

martes, 13 de diciembre de 2011

Capitalización y Actualización de Capitales I

Capitalizar y actualizar una serie de capitales es algo sencillo y puede llegar a ser muy útil a la hora de saber el valor del dinero ahora y dentro de un periodo de tiempo.

Primero vayamos con Capitalizar. Esto es llevar un capital a un momento en el futuro. Hay dos tipos de capitalización: simple y compuesta. En la simple partimos de la base de que no se reinvierten los intereses que se van generando, en la compuesta normalmente es a más de un año y si que se reinvierten  los intereses.

La fórmula de capitalización simple es Cn = Co x (1+ i x n),

  • Cn es el capital final
  • Co es el capital inicial
  • i es el tipo de interés
  • n es el periodo (en este caso 5 años)

La fórmula de capitalización compuesta es 
Cn =Co x (1+i)*n
  • es el mismo significado que antes pero ahora está elevado a la n


La diferencia entre capitalizar y actualizar es que cuando se actualiza, las flechas van al revés, y hay que despejar Co en las fórmulas tanto en simple como en compuesta.

Ejemplo: tengo 100€ y quiero saber cuánto dinero tendré dentro de 5 años a un tipo de interés del 3% anual en capitalización compuesta.
Utilizo la fórmula de capitalización compuesta: Cn= 100x(1+0,03)*5= 115,93€
Para saber los intereses que me ha generado sería: I=Cn-Co=115,93-100=15,93€

Ejemplo: tengo 100€ y quiero saber cuánto dinero tendré dentro de 5 años a un tipo de interés del 3% anual en capitalización simple.
Utilizo la fórmula de capitalización simple: Cn=100x(1+0,03x5)=115€
Para saber los intereses que me ha generado sería: I=Cn-Co=115-100=15€

Podemos ver que en capitalización compuesta obtengo más intereses que en la simple, pero esto sólo es así cuando el periodo es mayor a un año, si es inferior, los intereses son mayores en simple que en compuesta.

viernes, 9 de diciembre de 2011

La guerra del Depósito

Durante este año el Banco de España, a través del acuerdo de Basilea III, ha exigido a la banca un requerimiento de capital del 8% (a parte de exigirles mejoras cualitativas en la calidad del capital y mejorar la captura de sus riesgos) además de un colchón de capital que juntos hacen el 10,5%. Ese requerimiento de capital es el importe de capital mínimo que una entidad debe tener para ser visto como viable por sus acreedores y el colchón es por si vienen mal dadas como ahora, poder cubrir esas posibles pérdidas.


Pues bien, para conseguir ese capital, los bancos han podido emitir acciones o salir a Bolsa para obtener financiación de los mercados. Otros bancos por contra han tenido que ser intervenidos por el FROB -Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria- que no es más que nacionalizar el banco. El principal problema lo han tenido las Cajas de Ahorros, ya que no pueden ampliar su capital social porque no son sociedades mercantiles, sino que son "entidades de carácter fundacional" que esto viene siendo que son administradas por entes públicos en su mayor medida y que su razón de existencia es la Obra Social (sus beneficios en vez de ir para dividendos como en los bancos, van para la obra social). Entonces las Cajas de Ahorros no les ha quedado otra que transformarse en bancos para poder obtener ese tipo de financiación en bolsa o futuras ampliaciones de capital.


¿Y esto qué tiene que ver con "la guerra del depósito"? Pues es que los bancos y cajas aun necesitan financiación extra para conseguir ese mínimo de capital y lo consiguen a través de ofrecer al público depósitos y fondos monetarios (aunque ahora estos últimos dan menos rentabilidad, puedes no tributar por ellos) con una rentabilidad, en el caso del depósito, considerable. ¿Y por qué ya no lo hacen? la razón es sencilla, como las autoridades veían que las entidades se estaban desmadrando a la hora de ofrecer depósitos con rentabilidades altas, sacó una ley por la cual se les exigía lo siguiente y si no lo cumplían tenían que abonar más al Fondo de Garantía de Depósitos:

  • Depósitos a la vista: más de 100 puntos básicos sobre Euribor medio a 1 mes.
  • Plazo de hasta a 3 meses: más de 150 puntos básicos sobre Euribor a 3 meses.
  • De 3 a 12 meses: más de 150 puntos básicos sobre Euribor medio a 6 meses.
  • De más de 12 meses: más de 100 puntos básicos sobre Euribor medio a 12 meses.
Pero el asunto no acaba ahí ya que el 18 de Noviembre de este año, El Economista publicó una noticia en la que informaba que debido al incremento de la deuda soberana, de la falta de liquidez en el mercado interbancario (es el mercado en el que los bancos se prestan dinero), a las entidades no les ha quedado más remedio que jugársela y volver a sacar depósitos de alta rentabilidad para captar financiación. ¿Dónde acabará esta situación?

martes, 6 de diciembre de 2011

Los Depósitos

En los depósitos, a diferencia de los préstamos, eres tú el que le presta el dinero al Banco, el resto del procedimiento es el mismo pero cambiando los papeles: el Banco te da intereses, a cambio del capital que le has prestado durante un periodo de tiempo.
Lo que ocurre a diferencia de los préstamos es que si tu quieres disponer del capital que le dejaste al Banco, él te va a penalizar con una cuantía similar a los intereses que irías a cobrar si no retirases el dinero.

Existen tres tipos de depósitos: los crecientes, los referenciados y los estructurados.


  • En los crecientes, los intereses aumentan cuanto mayor sea el plazo que le prestas el capital al Banco.
  • En los referenciados se divide la rentabilidad en una parte fija y en otra variable. La parte variable es en función de un índice (IBEX35, Euribor, etc)
  • Por último en los estructurados también se divide la rentabilidad en una parte fija y en otra variable, pero en este caso la parte variable es en función de la cotización de una empresa (o conjunto de empresas). Sólo te devuelven el capital inicial si las acciones aumentan de valor, si el valor es menor el inversor (nosotros) podremos recibir acciones de la/s empresa/s en vez de intereses.

Existe un Fondo de Garantía de Depósitos, en el que todas las entidades están obligadas a inscribirse, el cual se dedica a captar un porcentaje de todos los depósitos que una entidad contrata con un cliente y que se guardan para casos de emergencia como pueden ser tapar agujeros. Además este fondo trata de dar estabilidad y tranquilidad ya que si pasa algo con la entidad (quiebra por ejemplo), tienes 100.000€ garantizados (por depositante en cada entidad, con independencia del número y clase de depósito que tengas, si tienes depósitos por valor de un millón en una misma entidad, sólo te cubre cien mil, en cambio si tienes menos de cien mil, te cubre todo). Moraleja, hay que diversificar los depósitos en varios bancos para que estén totalmente asegurados en caso de quiebra.

viernes, 2 de diciembre de 2011

El coste de una elecciones

Pasadas las elecciones generales, la frase dicha por unos y por otros es "hay que hacer balance..." y luego el vencedor y vencido ponen los puntos suspensivos que justifican su resultado. Nunca me posicionaré ni de izquierdas ni de derechas, yo soy economista y como tal mi lado es el lado que me dictan los números, los ciclos y las finanzas. Todo aquel que leyendo el título de esta entrada piense que alabaré a uno o a otro se equivoca, hoy voy a hablar de cuánto nos han costado estas elecciones en términos de coste.

Existe una ley que regula todo el coste de unas elecciones, es la Ley Orgánica 5/1985 modificada el 28 de enero de 2011 y estos son algunos de los ejemplos de subvenciones que da el Estado para financiar dichas elecciones:

  • Para unas elecciones al PARLAMENTO EUROPEO (art. 227) el Estado subvenciona 32.508,74€ por escaño obtenido entre otras prestaciones.
  • Para unas elecciones al CONGRESO y SENADO (art. 175) el Estado subvenciona con 21.167,64€ por cada escaño obtenido en el Congreso de los Diputados o en el Senado. 0,81€ por cada uno de los votos conseguidos por cada candidatura al Congreso, uno de cuyos miembros al menos, hubiera obtenido escaño de Diputado. 0,32€ por cada uno de los votos conseguidos por cada candidato que hubiera obtenido escaño de Senador.Y no solo eso, sino que el Estado también subvenciona el envío de las papeletas, sobres y publicidad según unos criterios que aparecen en ese mismo artículo.

Viendo estos artículos, el coste aproximado por partido será el siguiente:

  • PP:          17,4 millones.
  • PSOE:     15,81 millones.
  • IU:             3,8 millones.
  • CIU:          2,55 millones.
  • ERC:        1,27 millones.
Esto hace una cifra aproximada total de 40 millones de euros. Parece muchísimo dinero, pero es que estas cifras están reducidas un 15% respecto al coste del 2008 que rondó los 50 millones.

Mi pregunta es si es necesario este derroche de dinero subvencionado por el Estado. ¿No sería más fácil que los partidos se financiasen con el dinero de sus propios partidos? La cuantía sería considerablemente menor, pero estamos en una situación en la que hay que contar cada folio por el coste que supone. Que los partidos se financien con dinero de sus afiliados implicaría dos consecuencias nada sencillas, la primera es la modificación de la ley en la que que se dice que ninguna persona física o jurídica (humano o empresa) puede aportar más de 10.000€ a un mismo partido para recaudar fondos en las elecciones, si la gente quiere aportar más porque cree en el proyecto, yo aumentaría levemente el límite y regularía de dónde viene ese dinero y quiénes son los que financiarían los partidos. La segunda consecuencia es que los partidos de verdad empezarían a concienciarse de las necesidades de los ciudadanos, de tal manera que mediante su políticas conseguiría afiliaciones y por tanto financiación.

Por supuesto que otras vías son posibles y probablemente mejores, pero tal y como están ahora es un derroche. Dejemos ya de exprimir a la vaca que es el Estado con recortes simbólicos como este y apliquemos con criterio verdaderos ajustes para tapar verdaderos agujeros por donde se escapa el dinero.