Durante este año el Banco de España, a través del acuerdo de Basilea III, ha exigido a la banca un requerimiento de capital del 8% (a parte de exigirles mejoras cualitativas en la calidad del capital y mejorar la captura de sus riesgos) además de un colchón de capital que juntos hacen el 10,5%. Ese requerimiento de capital es el importe de capital mínimo que una entidad debe tener para ser visto como viable por sus acreedores y el colchón es por si vienen mal dadas como ahora, poder cubrir esas posibles pérdidas.
Pues bien, para conseguir ese capital, los bancos han podido emitir acciones o salir a Bolsa para obtener financiación de los mercados. Otros bancos por contra han tenido que ser intervenidos por el FROB -Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria- que no es más que nacionalizar el banco. El principal problema lo han tenido las Cajas de Ahorros, ya que no pueden ampliar su capital social porque no son sociedades mercantiles, sino que son "entidades de carácter fundacional" que esto viene siendo que son administradas por entes públicos en su mayor medida y que su razón de existencia es la Obra Social (sus beneficios en vez de ir para dividendos como en los bancos, van para la obra social). Entonces las Cajas de Ahorros no les ha quedado otra que transformarse en bancos para poder obtener ese tipo de financiación en bolsa o futuras ampliaciones de capital.
¿Y esto qué tiene que ver con "la guerra del depósito"? Pues es que los bancos y cajas aun necesitan financiación extra para conseguir ese mínimo de capital y lo consiguen a través de ofrecer al público depósitos y fondos monetarios (aunque ahora estos últimos dan menos rentabilidad, puedes no tributar por ellos) con una rentabilidad, en el caso del depósito, considerable. ¿Y por qué ya no lo hacen? la razón es sencilla, como las autoridades veían que las entidades se estaban desmadrando a la hora de ofrecer depósitos con rentabilidades altas, sacó una ley por la cual se les exigía lo siguiente y si no lo cumplían tenían que abonar más al Fondo de Garantía de Depósitos:
Pues bien, para conseguir ese capital, los bancos han podido emitir acciones o salir a Bolsa para obtener financiación de los mercados. Otros bancos por contra han tenido que ser intervenidos por el FROB -Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria- que no es más que nacionalizar el banco. El principal problema lo han tenido las Cajas de Ahorros, ya que no pueden ampliar su capital social porque no son sociedades mercantiles, sino que son "entidades de carácter fundacional" que esto viene siendo que son administradas por entes públicos en su mayor medida y que su razón de existencia es la Obra Social (sus beneficios en vez de ir para dividendos como en los bancos, van para la obra social). Entonces las Cajas de Ahorros no les ha quedado otra que transformarse en bancos para poder obtener ese tipo de financiación en bolsa o futuras ampliaciones de capital.
¿Y esto qué tiene que ver con "la guerra del depósito"? Pues es que los bancos y cajas aun necesitan financiación extra para conseguir ese mínimo de capital y lo consiguen a través de ofrecer al público depósitos y fondos monetarios (aunque ahora estos últimos dan menos rentabilidad, puedes no tributar por ellos) con una rentabilidad, en el caso del depósito, considerable. ¿Y por qué ya no lo hacen? la razón es sencilla, como las autoridades veían que las entidades se estaban desmadrando a la hora de ofrecer depósitos con rentabilidades altas, sacó una ley por la cual se les exigía lo siguiente y si no lo cumplían tenían que abonar más al Fondo de Garantía de Depósitos:
- Depósitos a la vista: más de 100 puntos básicos sobre Euribor medio a 1 mes.
- Plazo de hasta a 3 meses: más de 150 puntos básicos sobre Euribor a 3 meses.
- De 3 a 12 meses: más de 150 puntos básicos sobre Euribor medio a 6 meses.
- De más de 12 meses: más de 100 puntos básicos sobre Euribor medio a 12 meses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario