Al igual que expliqué la semana pasada cómo se contabilizaban los Efectos Comerciales, hoy haré lo mismo con el Factoring. Si no lo recordáis, hace justo dos años escribí la Diferencia entre Factoring y Confirming, y creo que es el momento de darle una vuelta de tuerca al Factoring. Básicamente un Factoring es cuando una compañía cede la gestión de cobro de un cliente a otra empresa. Es externalizar el departamento de cobros y puede ser de dos tipos: con o sin anticipo.
Que sea Con Anticipo significa que la compañía X le vende a un cliente y éste le dice que le pagará en un mes. Entonces, la compañía X tiene la opción de ir a su banco y éste le adelanta el importe que el cliente le ha dejado a deber. En este caso, puede ser que la compañía X tenga contratado lo que se llama "Factoring Con Recurso" o "Factoring Sin Recurso".
En el caso de Factoring Con Recurso, el riesgo de impago recae sobre la compañía X, de tal manera que si el cliente no paga, el banco le va a pedir a X que le devuelva el dinero prestado.
En el caso de Factoring Sin Recurso, el riesgo de impago recae sobre el banco, de tal manera que si el cliente no paga, la compañía X se desentiende, y es el banco el que tiene que luchar para cobrar la deuda. Evidentemente, siempre que transfieres un riesgo a un banco, éste por asumirlo te va a cobrar más por este servicio que por uno Con Recurso.
Que sea Sin Anticipo significa que, al igual que antes, se realiza una venta a crédito y llevas al banco la factura, pero éste solo se preocupa de cobrarla por ti, no te adelanta en ningún momento el importe de la factura, es como externalizar el departamento de cobros.
Que sea Con Anticipo significa que la compañía X le vende a un cliente y éste le dice que le pagará en un mes. Entonces, la compañía X tiene la opción de ir a su banco y éste le adelanta el importe que el cliente le ha dejado a deber. En este caso, puede ser que la compañía X tenga contratado lo que se llama "Factoring Con Recurso" o "Factoring Sin Recurso".
En el caso de Factoring Con Recurso, el riesgo de impago recae sobre la compañía X, de tal manera que si el cliente no paga, el banco le va a pedir a X que le devuelva el dinero prestado.
- Primero se realiza la venta
- El banco acepta la operación de factoring y te adelanta el importe de la factura, menos una comisión por adelantártelo.
- Se produce el pago por parte del cliente
- No se produce el pago por parte del cliente
En el caso de Factoring Sin Recurso, el riesgo de impago recae sobre el banco, de tal manera que si el cliente no paga, la compañía X se desentiende, y es el banco el que tiene que luchar para cobrar la deuda. Evidentemente, siempre que transfieres un riesgo a un banco, éste por asumirlo te va a cobrar más por este servicio que por uno Con Recurso.
- En este caso, el asiento de "Se realiza una venta" es igual que en el caso anterior.
Que sea Sin Anticipo significa que, al igual que antes, se realiza una venta a crédito y llevas al banco la factura, pero éste solo se preocupa de cobrarla por ti, no te adelanta en ningún momento el importe de la factura, es como externalizar el departamento de cobros.
- Se realiza la venta
- Se produce el pago por parte del cliente
- No se produce el pago por parte del cliente