Hace tiempo que no hago una entrada formativa y hoy es el día. En esta entrada hablaré sobre la importancia de los ratios bursátiles a la hora de analizar una empresa y para qué sirve cada uno de ellos.
Cuando quieres invertir en Bolsa, tienes tres maneras de saber o intuir dónde invertir. La primera es a través del Análisis Técnico (mediante gráficos y las figuras que forman éstos tratamos de saber si va a subir o bajar una acción), el Análisis Fundamental (se basa en los datos contables de la empresa, con los riesgos que esto implica y sino véase Bankia, que tenía dos contabilidades) y luego está el tercer método que es el de los Rumores (no apto para cardiacos, esta gente compra y vende según mira noticias en el periódico y estadísticamente sus resultados no son muy buenos).
Cuando realizas Análisis Técnico, aparte de ver las figuras que se forman, puedes valerte de indicadores que ayudan a interpretar el gráfico, ya sea para ver que la figura que se está formando es válida o falsa. Los indicadores más utilizados son: las Medias Móviles, el MACD, el RSI y el Estocástico.
Las Medias Móviles son las más utilizadas y son bien sencillas de utilizar. Sirven para identificar los momentos de compra o venta de un valor. Se le suele achacar que avisa un poco tarde, como veréis en el gráfico de abajo. Existen tres tipos: aritméticas, ponderadas y exponenciales. La aritmética representa el valor medio de una valor en un periodo de tiempo. La ponderada otorga un peso diferente a cada valor dentro de una media (el Ibex 35 se puede considerar una media ponderada de todos los valores del índice, de tal manera que éste varía más si el precio de Santander, Iberdrola, Telefónica o BBVA oscila, que si lo hace otro valor). La exponencial tiene como característica que asigna más peso a las variaciones más recientes y se suele utilizar, junto con otros indicadores.
La señal de compra utilizando las medias móviles es cuando el precio (en nuestro ejemplo la línea azul) está más bajo que la media (línea gris) y la rompe desde abajo. La señal de venta es cuando el precio es superior a la media y la rompe desde arriba.
El MACD (Moving Average Convergence Divergence) es un indicador de seguimiento de tendencia y es la diferencia entre dos medias móviles exponenciales de periodos distintos. Su interpretación es la siguiente: tenemos la línea de MACD (azul en nuestro ejemplo) y una media exponencial de un periodo muy corto (línea roja). Pues bien, cuando la línea MACD rompe a la Media Móvil Exponencial desde arriba, es señal de venta y cuando la rompe desde abajo, es señal de compra.
El RSI (Relative Strength Index) es un indicador de fuerza de mercado, la diferencia entre oferta y demanda. Puede tomar valores entre 0 y 100, y se considera que su parámetro en el que está equilibrado es cuando está entre 30 y 70. Si está por encima de 70, el valor se encuentra sobrevalorado y es momento de vender. Si por contra, se encuentra por debajo de 30, el valor está infravalorado y es momento de comprar.
El Estocástico (STK) es un indicador de sensibilidad. En este indicador, hay dos líneas, la %K (se representa como una línea continua, en nuestro caso es la línea azul) y la %D (normalmente está representada con unos puntitos, en nuestro caso la línea roja). Pueden tomar valores entre 0 y 100, y se considera que su parámetro en el que están equilibrados es cuando está entre 20 y 80. Al igual que el RSI, si están por debajo de 20 es momento de compra y si está por encima de 80 es momento de venta. Asimismo, si %K está por encima de %D, es señal de compra y viceversa.
Yo siempre recomiendo combinar todos estos indicadores junto con el de Volumen. Así se pueden ser divergencias entre ellos, lo cual nos puede indicar que no es el momento de comprar o convergencias, en cuyo caso, compraremos. Además, comparad el comportamiento del valor con el de su sector y con un índice de referencia, por ejemplo Santander comparamos con BBVA, Ibex35 y la divisa EUR/USD.
Cuando quieres invertir en Bolsa, tienes tres maneras de saber o intuir dónde invertir. La primera es a través del Análisis Técnico (mediante gráficos y las figuras que forman éstos tratamos de saber si va a subir o bajar una acción), el Análisis Fundamental (se basa en los datos contables de la empresa, con los riesgos que esto implica y sino véase Bankia, que tenía dos contabilidades) y luego está el tercer método que es el de los Rumores (no apto para cardiacos, esta gente compra y vende según mira noticias en el periódico y estadísticamente sus resultados no son muy buenos).
Cuando realizas Análisis Técnico, aparte de ver las figuras que se forman, puedes valerte de indicadores que ayudan a interpretar el gráfico, ya sea para ver que la figura que se está formando es válida o falsa. Los indicadores más utilizados son: las Medias Móviles, el MACD, el RSI y el Estocástico.
Las Medias Móviles son las más utilizadas y son bien sencillas de utilizar. Sirven para identificar los momentos de compra o venta de un valor. Se le suele achacar que avisa un poco tarde, como veréis en el gráfico de abajo. Existen tres tipos: aritméticas, ponderadas y exponenciales. La aritmética representa el valor medio de una valor en un periodo de tiempo. La ponderada otorga un peso diferente a cada valor dentro de una media (el Ibex 35 se puede considerar una media ponderada de todos los valores del índice, de tal manera que éste varía más si el precio de Santander, Iberdrola, Telefónica o BBVA oscila, que si lo hace otro valor). La exponencial tiene como característica que asigna más peso a las variaciones más recientes y se suele utilizar, junto con otros indicadores.
La señal de compra utilizando las medias móviles es cuando el precio (en nuestro ejemplo la línea azul) está más bajo que la media (línea gris) y la rompe desde abajo. La señal de venta es cuando el precio es superior a la media y la rompe desde arriba.
El MACD (Moving Average Convergence Divergence) es un indicador de seguimiento de tendencia y es la diferencia entre dos medias móviles exponenciales de periodos distintos. Su interpretación es la siguiente: tenemos la línea de MACD (azul en nuestro ejemplo) y una media exponencial de un periodo muy corto (línea roja). Pues bien, cuando la línea MACD rompe a la Media Móvil Exponencial desde arriba, es señal de venta y cuando la rompe desde abajo, es señal de compra.
El RSI (Relative Strength Index) es un indicador de fuerza de mercado, la diferencia entre oferta y demanda. Puede tomar valores entre 0 y 100, y se considera que su parámetro en el que está equilibrado es cuando está entre 30 y 70. Si está por encima de 70, el valor se encuentra sobrevalorado y es momento de vender. Si por contra, se encuentra por debajo de 30, el valor está infravalorado y es momento de comprar.
El Estocástico (STK) es un indicador de sensibilidad. En este indicador, hay dos líneas, la %K (se representa como una línea continua, en nuestro caso es la línea azul) y la %D (normalmente está representada con unos puntitos, en nuestro caso la línea roja). Pueden tomar valores entre 0 y 100, y se considera que su parámetro en el que están equilibrados es cuando está entre 20 y 80. Al igual que el RSI, si están por debajo de 20 es momento de compra y si está por encima de 80 es momento de venta. Asimismo, si %K está por encima de %D, es señal de compra y viceversa.
Yo siempre recomiendo combinar todos estos indicadores junto con el de Volumen. Así se pueden ser divergencias entre ellos, lo cual nos puede indicar que no es el momento de comprar o convergencias, en cuyo caso, compraremos. Además, comparad el comportamiento del valor con el de su sector y con un índice de referencia, por ejemplo Santander comparamos con BBVA, Ibex35 y la divisa EUR/USD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario