Cuando todo parece estar hundido y el apocalipsis está a la vuelta de la esquina, os digo que será cuando las cosas empiecen a ir mejor, puede que no a la velocidad que esperamos, pero irán mejor.
Con esta frase quiero empezar hoy explicando el agujero que parece ser que tienen nuestra comunidades autónomas y que son las causantes de que el país no vaya a alcanzar ese ansiado 6% de déficit (en términos equivalentes al PIB). El objetivo de déficit del gobierno es del 5,8% mientras que el que nos exigen desde Europa es del 4,4%, lo que implicaría un ajuste de 41.000 millones de euros, que se dice pronto de los cuales 15.000 millones ya han sido anunciados en la reforma de diciembre.
El montante que falta se tiene que cubrir de las autonomías, pero ¿Cómo?. La cuestión es que sanidad y educación dicen que no se puede tocar por eso de que pasarían a ser medidas casi anticonstitucionales. Mi opinión es que se pueden tocar y no solo en sueldos sino también con medidas de productividad tanto en educación como en sanidad, esta medida trataría de reducir el gasto mediante un uso eficiente de los recursos, con una evaluación constante de los trabajadores. Respecto a las demás áreas, suprimir cualquier obra que sea más por capricho que por necesidad, todo lo que no sea mejorar la infraestructura de transportes ni reparar o acondicionar zonas que supongan un riesgo, las suprimiría temporalmente.
Por comunidades autónomas el déficit en % del PIB trimestral del 3º trimestre de 2011 es (lo que está entre paréntesis es la estimación de déficit en 2011):
- Galicia 12,4% (2,34%)
- Asturias 8,8% (2,73%)
- Cantabria 9,7% (3,01%)
- País Vasco 7,9% (2,49%)
- Navarra 11,1% (3,11%)
- Aragón 10,3% (3,11%)
- Cataluña 19,7% (4,28%)
- Castilla y León 8,8% (2,32%)
- La Rioja 11,8% (3,01%)
- Madrid 7,9% (0,73%)
- Castilla la Mancha 18,3% (6,07%)
- Extremadura 11% (2,51%)
- Comunitat Valenciana 19,9% (3,6%)
- Murcia 10% (4,83%)
- Andalucía 9,5% (3,12%)
- Baleares 16,8% (4,09%)
- Canarias 8,2% (2,35%)