Bienvenidos

He creado este blog para acercar a la gente unos breves conocimientos sobre economía, de tal manera que puedan llegar a entender ciertos aspectos del día a día del ámbito económico.

Las publicaciones que hago van relacionadas bien con conocimientos económicos, para que os sean más cercanos, o bien con artículos de opinión. Estos últimos son variados, pudiendo ser críticas sociales o comentarios sobre noticias y declaraciones que hayan estado surgiendo en los medios.

Las fuentes de las que obtengo la información es o bien de periódicos especializados en economía o bien de libros universitarios o bien de mi propia experiencia. Si alguien ve algún error, por favor no dude en comunicármelo y así podré corregirlo, al igual que si queréis que realice alguna entrada en especial.

Por último agradecer los comentarios que recibo por email, gracias por vuestro apoyo!!

domingo, 28 de octubre de 2012

¿Quién fue Keynes?

Siguiendo el hilo del martes pasado, hoy introduciré a John Maynard Keynes, nacido en Inglaterra en 1886 y fallecido en 1946. Este hombre es considerado uno de los padres de la economía moderna. El por qué, es lo que vamos a ver hoy aquí. Su principal trabajo es la Teoría del empleo, el interés y el dinero. Y este hombre pertenece al grupo de neoclásicos. Explicaré la diferencia entre los distintos grupos más adelante.

Antes de nada recordar cómo se calcula el PIB. PIB = C + I + G + (X - M). En donde "C" es el Consumo, "I" es la Inversión, "G" es el Gasto Público y "X-M" es la diferencia entre Exportaciones e Importaciones. Keynes sostenía que el Consumo depende de la Renta y esta fomenta el consumo. Es decir, que cuanto más ganes, más consumes, y si consumes más, los empresarios deben de producir más y por tanto tendrás un incremento de salario. Es un círculo que se auto alimenta y que llega a un punto en el que el círculo se equilibra y la economía se estabiliza.

Como he dicho al principio, Keynes pertenecía a la escuela de los neoclásicos. Para ellos, el desempleo existe. Muchos diréis que esto es evidente y más como están ahora las cosas con un 25% de paro. Pero como el papel lo aguanta todo, algunos economistas, esa variable no la tienen en cuenta. Para esta escuela de pensamiento económico, las personas en desempleo están en esa situación porque piden un sueldo demasiado elevado para lo que en realidad pueden aportar a la empresa. La solución sería que si se redujesen esas personas el salario que piden y se eliminase el salario mínimo interprofesional, los empresarios contratarían a gente y por tanto se obtendría el pleno empleo.

Nuestro protagonista proponía un escenario que nos resulta muy familiar, el que se sitúa en la deflación. Primeramente existe una demanda superior a la oferta, y hay un alto nivel de desempleo, por los que los empresarios deben de reducir su producción. Al reducir la producción, esto provoca una reducción de plantilla y esto crea todavía más desempleados que dejan de consumir. Recordemos que si no hay renta, no hay consumo. Keynes lo que propone es incrementar el Gasto Público para intentar equilibrar la ecuación de arriba. El modo de incrementar "G" es construyendo infraestructuras, rehabilitando aceras y calles -¿Nos va sonando de algo esta situación al Plan E del anterior Gobierno?- y para llevar a cabo todo ese Gasto, el Estado debe contratar a gente, reduciendo así el desempleo y llegando de nuevo a un punto de equilibrio entre oferta y demanda.

¿Cuál es el principal problema de este sistema? la respuesta es casi obvia: el endeudamiento que este Gasto Público lleva consigo. Llevándolo al caso particular de ahora, con 25% de paro. El Estado no ingresa lo suficiente para llevar a cabo inversiones, lo que se llama gasto público. Entonces cuando no tienes dinero, lo pides, te endeudas. Nuestro problema es que el tipo de interés que nos piden los mercados cuando los endeudamos, es altísimo. Por lo tanto es pan para hoy y hambre para mañana. Sobre todo porque cuando nos toca devolver el dinero o pagar intereses, emitimos más deuda para pagar esos intereses. El por qué de esta situación es porque no se generan los suficientes ingresos como para pagar esos intereses y esa deuda.

¿Entonces este sistema no sirve? Error, sirve y mucho. Bastantes países han enfocado crisis de esta manera, y no me refiero a esta que estamos viviendo, sino que desde la Gran Depresión, esta vía ha sido utilizada para salir del llamado pozo. El más claro ejemplo fue en EEUU con la Gran Depresión. Como dije el martes pasado, que esta vía no sirva para nuestro caso, AHORA, no significa que no sirve para otro caso y en otro momento. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario