La City londinense es ese lugar llamado "la milla cuadrada" donde se congregan 251 bancos no británicos, más que en ningún otro país del mundo, la mitad de la banca de inversión europea, el mayor mercado del planeta en la contratación del comercio marítimo o la más importante sede de finanzas islámicas en un país cristiano.
Fue hace dos décadas cuando Londres se transformó en en el centro financiero de Europa al sustituir el parquet por las pantallas a tiempo real. París y Francfort compiten, o lo intentan, en el mercado de fondos de inversión pero es la City la que administra un mayor volumen con 5.6 billones de euros. En lo que a empleo generado por este sector se refiere (5,7%), está bastante igualado con los italianos, alemanes o los españoles (5,5%, 5% y 4,2% respectivamente). Para el Estado es una fuente de ingresos inmensa al suponer el 11% de sus ingresos. Las empresas del sector suponen el 14% del PIB, en comparación con el 5,1% de Francia. La balanza comercial asciende a 46.800 millones de euros en 2010 (las farmacéuticas les siguen con 8,19).
Las cifras no acaban ahí. Londres es el mayor centro financiero del planeta de divisas, derivados y metales no ferrosos, además de opciones y futuros de la energía y contratos de oro.
No olvidar que las tres grandes plazas financieras mundiales son Wall Street, la City londinense y Hong Kong. Éste último se ha proclamado el más importante de los tres según el Índice de Desarrollo Financiero elaborado por el Foro Económico Mundial. Este índice analiza cien variables de los sesenta sistemas financieros más importantes del planeta (España ocupa la posición 17ª después de descender tres puestos). Las principales variables son: sistema institucional, ambiente para los negocios, estabilidad financiera, servicios bancarios y no bancarios, mercados financieros y el acceso general al sistema financiero.
Wall Street ha fallado este año debido a su menor estabilidad financiera y la City por su caída en su actividad bursátil y financiera. Hong Kong por su parte ha subido posiciones debido a los servicios no financieros en los que se incluyen salidas a bolsa y los seguros.
Citar que las salidas a bolsa en este año han supuesto un 35% menos y han sumado 130.000 millones de euros.
Fue hace dos décadas cuando Londres se transformó en en el centro financiero de Europa al sustituir el parquet por las pantallas a tiempo real. París y Francfort compiten, o lo intentan, en el mercado de fondos de inversión pero es la City la que administra un mayor volumen con 5.6 billones de euros. En lo que a empleo generado por este sector se refiere (5,7%), está bastante igualado con los italianos, alemanes o los españoles (5,5%, 5% y 4,2% respectivamente). Para el Estado es una fuente de ingresos inmensa al suponer el 11% de sus ingresos. Las empresas del sector suponen el 14% del PIB, en comparación con el 5,1% de Francia. La balanza comercial asciende a 46.800 millones de euros en 2010 (las farmacéuticas les siguen con 8,19).
Las cifras no acaban ahí. Londres es el mayor centro financiero del planeta de divisas, derivados y metales no ferrosos, además de opciones y futuros de la energía y contratos de oro.
No olvidar que las tres grandes plazas financieras mundiales son Wall Street, la City londinense y Hong Kong. Éste último se ha proclamado el más importante de los tres según el Índice de Desarrollo Financiero elaborado por el Foro Económico Mundial. Este índice analiza cien variables de los sesenta sistemas financieros más importantes del planeta (España ocupa la posición 17ª después de descender tres puestos). Las principales variables son: sistema institucional, ambiente para los negocios, estabilidad financiera, servicios bancarios y no bancarios, mercados financieros y el acceso general al sistema financiero.
Wall Street ha fallado este año debido a su menor estabilidad financiera y la City por su caída en su actividad bursátil y financiera. Hong Kong por su parte ha subido posiciones debido a los servicios no financieros en los que se incluyen salidas a bolsa y los seguros.
Citar que las salidas a bolsa en este año han supuesto un 35% menos y han sumado 130.000 millones de euros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario